Conectivismo: aprendizaje en la era digital


En el marco de las clases de Computación dictadas por la profesora Alejandra García Redín, estuvimos trabajando con el documento de George Siemens “Conectivismo:Una teoría de aprendizaje para la era digital”, traducido por Diego Leal Fonseca. En el mismo, se hace un recorrido sobre las ideas principales de esta teoría de aprendizaje en auge, sus características y bases. Luego de la lectura del mismo, se nos propuso elegir tres frases del documento (resaltadas en negrita) y elaborar una opinión personal al respecto.

“Technologie”, por JulienEichinger, en Adobe Stock, con licencia estándar Adobe Stock (CC BY-NC).

Me gustaría comenzar reconociendo la implicancia de las nuevas tecnologías en la forma en que nos comunicamos y relacionamos hoy en día. La enseñanza y el aprendizaje, entendidos como interacciones sociales, no quedan por fuera de los alcances de estos avances y como futuros/as docentes (y también alumnos/as) no podemos mirar para el costado. La tecnología haciéndose presente en todos los ámbitos nos obliga a repensar la forma en que aprendemos.
El autor hace un recorrido por las Teorías de Aprendizaje más renombradas (Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo) antes de abordar el Conectivismo. Algo interesante a destacar es el análisis respecto al lugar donde se desarrolla el aprendizaje: “Un principio central de la mayoría de las teorías de aprendizaje es que el aprendizaje ocurre dentro de una persona. Incluso los enfoques del constructivismo social, los cuales sostienen que el aprendizaje es un proceso social, promueven el protagonismo del individuo (y su presencia física, es decir, basado en el cerebro) en el aprendizaje. Estas teorías no hacen referencia al aprendizaje que ocurre por fuera de las personas”. (Siemens, 2004. p. 3 y 4). Pensando en el propio recorrido en el estudio de estas teorías, es real que lo que analizan es la manera en que los/as alumnos/as internalizan ciertos conocimientos. Es decir, se intenta explicar el proceso por el cual el sujeto se apropia de cierta idea, pero no se ahonda en la significación de dicho aprendizaje para quien lo internaliza. Cuando las tecnologías y nuevas formas de comunicación entran de lleno en los procesos de aprendizaje, ya no podemos pensarlos como procesos lineales, sino que se presentan múltiples fuentes desde las cuales se reciben nuevos conocimientos así como también, nos exigen que desarrollemos nuevas herramientas para adaptarnos a estos cambios. Pero algo que resulta aún más interesante es que las relaciones que establecemos habilitan a que esos conocimientos sean relevantes y valiosos para nosotros/as, ya que la tecnología nos permite establecer redes con otras personas u organizaciones con intereses similares a los nuestros.
Siemens se plantea entonces ciertos interrogantes (p. 4) respecto a cómo interpretan estas Teorías clásicas las formas de aprendizaje actual y cómo se ven afectadas con la llegada de la era digital. Se da lugar así a esta nueva teoría emergente: el Conectivismo,  que plantea que “el aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento”. (Siemens, 2004. p. 6). Bajo sus ideas, podemos decir entonces que el aprendizaje se da a través de una red de nodos que están conectados entre sí y entre los que hay un constante flujo de información. Como sujetos en constante proceso de aprendizaje, somos justamente uno de esos nodos. “Las redes requieren sostener puntos de conocimiento, la incorporación de nodos en la red constituye la estructura de aprendizaje, entonces cada red personal es mejorada añadiendo nuevos nodos y conexiones y de esta manera se va construyendo la experiencia de aprendizaje. Desde esta perspectiva, el aprendizaje no es una experiencia aislada, sino que, en cambio, es una experiencia que combina y conecta nodos de conocimiento”. (G. Campos, sin fecha. p. 115). Se conforman así comunidades de conocimiento donde cada quien provee al conocimiento global con los conocimientos propios a la vez que se retroalimenta de lo que otros proveyeron a ese conocimiento en común.
Cuando analizamos estas ideas, resulta imposible desvincular los procesos de aprendizaje y la interacción social, pero de todas formas Siemens plantea una idea que en una lectura rápida puede sonar extraña, pero en cuanto avanzamos, encontramos el sentido: “El punto de partida del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos.” (Siemens, 2004. p. 7). Siendo uno de los nodos de esa red, no solo recibimos información, sino que también debemos proveerla. Por ese motivo, nuestro rol individual es crucial, así como los conocimientos y herramientas de los que disponemos. El flujo de información que circula por la red necesita de la participación e interacción de cada uno de los nodos. Ser simples receptores no colabora en la distribución del conocimiento y por lo tanto limita los procesos de aprendizaje que se desarrollan en dicha red.
Es por esto último, que cuando en la conclusión del documento se plantea que la tubería es más importante que su contenido” (Siemens, 2004. p. 9), entendemos que, de nada sirve tener una gran cantidad de información si no es distribuida de la forma correcta. Sin las conexiones adecuadas y sin nodos que sigan retroalimentando el flujo de información, esta última pierde peso.
Para finalizar, me gustaría agregar la idea de Stephen Downes respecto a esta Teoría: “En el fondo, el conectivismo es la tesis de que el conocimiento se distribuye a través de una red de conexiones, y por lo tanto que el aprendizaje consiste en la capacidad de construir y atravesar esas redes… [Conectivismo] implica una pedagogía que:
1)  tiene por objeto describir las redes “exitosas” (como las identificadas por sus propiedades, que se caracterizan por la diversidad, la autonomía, la apertura y la conectividad) y
2) busca describir las prácticas que generan este tipo de redes, tanto en el individuo como en la sociedad -que defino como el modelado y la demostración (por parte de un profesor)- y la práctica y la reflexión (por parte del alumno).” (Downes, 2007).





BIBLIOGRAFÍA
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. (Trad. D. Leal 2007).
Downes, S. (2007) What connectivism Is. Half An Hour, February 3. https://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.html
Gutierrez Campos, L. (sin fecha) Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Fundación Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4169414

Comentarios

  1. Hola Cami, paso por acá, es muy interesante la publicación y el texto de Siemmens nos muestra una realidad sobre la era digital, coincido que como docentes no nos podemos quedar afuera de las herramientas digitales que tenemos a disposición para adaptarnos a los tiempos y mejorar nuestra enseñanza. Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Noche de los Fractales

Graspable Math: tecnología al servicio del aprendizaje

El ABC del ABP: aprendizaje basado en proyectos