Tiempo de balances

Se acerca el final de un largo recorrido y es hora de hacer balances. El 2020 fue sin dudas un año atípico y eso trajo aparejado cambios en la manera de cursar y en el vínculo entre los/as alumnos/as y docentes. De todas formas, poco a poco fuimos adecuándonos a esta nueva normalidad para llegar así al final de nuestra carrera de la mejor manera posible. Este blog fue creado con el objetivo de poder compartir todo aquello que hemos trabajado a lo largo del año dentro del espacio de Computación, a cargo de nuestra docente Alejandra G. Redín. Sin dudas, las herramientas que hemos adquirido en la cursada no solo abrieron nuestro panorama respecto al vínculo entre la tecnología y la educación, sino que también nos resultaron útiles para poder adaptarnos desde nuestro rol como (casi) docentes en un mundo claramente digitalizado. 


Aprendizaje en red por Alexandra koch en Pixabay - CC0

Con el objetivo de hacer un repaso por aquellos contenidos trabajados, seleccioné los blogs de nueve de mis compañeros/as para poder abordar cada uno de los ejes centrales.

Comenzamos el ciclo lectivo introduciéndonos en una nueva teoría de aprendizaje en auge, el Conectivismo, que nos invita a repensar la forma de adquirir conocimientos en un contexto impregnado por la tecnología, donde el aprendizaje ya no es algo interno, sino que se ve influenciado y promovido por las redes que vamos tejiendo con nuestro entorno. Como explica mi compañera Paula Simón en su entrada sobre el tema, "la teoría conectivista considera que el aprendizaje ya no es individual, sino que se da en diferentes contextos , la persona lo construye a través de redes de personas, que llama "nodos", y dichas redes se constituyen en gran parte de manera digital. A su vez, el conocimiento y aprendizaje ya no necesariamente radica dentro del ser humano."

Así mismo, Ornella Parola, completa la ídea trayendo como aporte a su entrada sobre esta teoría, una distinción que plantea Jordi Adell respecto a las ideas que tenemos de conocimiento e información: "el conocimiento es la forma en la que se interioriza la información en las estructuras congnitivas. Ni los docentes, ni las redes, transmiten conocimiento, sino que, transmiten información que puede ser convertida en conocimiento dependiendo del sujeto."

Tras varios años estudiando diversas teorías del aprendizaje sumamente interesantes, como por el ejemplo el Constructivismo, considero que fue enriquecedor acceder a una nueva teoría que va creciendo a la par nuestra, influenciada por los avances de los que claramente somos parte. Esto nos permite no solo repensar nuestro rol como docentes, sino también revisar la manera en que entendemos el proceso de aprendizaje de nuestros/as alumnos/as, ayudándonos a crear metodologías didácticas y estrategias para el aula que sean mucho más provechosas para ambas partes.

Resulta evidente entonces, que esta nueva teoría trae aparejado lo que en clase conocimos como aprendizaje en red. Silvia Perez, introduce la idea de manera clara en su blog: "el aprendizaje en red es una forma de aprendizaje propia de esta nueva era del conectivismo. Se caracteriza por el trabajo colaborativo orientado al desarrollo e intercambio de conocimientos. Estas redes de aprendizaje se conforman por personas que comparten un interés específico, utilizando un entorno tecnológico". Si algo tenemos en claro después de estos cuatro años de formación docente es que en ningún momento dejamos de adquirir nuevos conocimientos y desarrollar nuevas herramientas. Nuestra profesión nos lo exige. Por este motivo, es de suma importancia formar parte de redes que promuevan ese aprendizaje, estando en contacto con colegas o profesionales afines que puedan brindarnos su propios conocimientos, o bien acercarnos nuevas fuentes para acceder a los mismos. 

En este sentido, cuando trabajamos este tema en clase, participamos de un mural colaborativo en el que fuimos volcando diversos cursos, talleres y seminarios de formación docente. Sin dudas, fue una actividad sumamente útil para ampliar nuestras redes de conocimiento. Macarena Lietti realizó una selección de un curso o taller de cada una de las secciones en que está dividio el mural. Los/as invito a que pasen por su blog para poder compartir con ella las propuestas que más le interesaron. 

Me gustaría destacar en este punto una de las propuestas de nuestra docente a comienzo de año: crear un usuario en Twitter para mantenernos en contacto como comunidad educativa matemática, agrupándonos bajo el hashtag #Mat41. Jamás me hubiera imaginado el universo enorme que iba a encontrar dentro de esa red social respecto a la educación y específicamente al área de matemática. Esto nos permitió no solo ponernos en contacto entre compañeros/as, sino también ampliar nuestros horizontes y contactarnos con especialistas, aficionados/as, docentes, matemáticos/as y otros/as profesionales. Twitter se volvió un as bajo la manga a la hora de tejer redes de aprendizaje.

Redes de conocimiento. Por Vectorjuice en Freepik - CC BY-SA

Por supuesto que, si somos nodos de estas redes de aprendizaje en tiempos del Conectivismo y futuros/as docentes de matemática, no podíamos dejar de compartirnos herramientas digitales que potencien el trabajo de los contenidos matemáticos dentro del aula. En este sentido, se nos ofreció una extensa y variada lista de aplicaciones y herramientas digitales que ayudan en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Si bien hay muchas que me resultaron interesantes, como Graspable Math, desarrollada en una entrada anterior, dentro de las que se ofrecían para la resolución de ejercicios profundicé un poco en Microsoft Math Solver. Mi compañero Bruno Silva, ofrece en esta entrada un recorrido por dicha herramienta, analizando sus utilidades, pros y contras, su valor pedagógico y características. El análisis que llevamos adelante entre todo el curso sobre estas herramientas digitales nos permite tener a nuestra disposición un repertorio al que recurrir cuando comencemos a planificar nuestras secuencias didácticas para desarrollar en el aula. 

Otra entrada muy interesante relacionada al análisis de herramientas digitales para matemática es la que nos comparte Sebastián Rodriguez. En la misma, se comentan algunos aspectos sobre Tinkercad, un software de diseño 3D aplicable a muchisimas propuestas de trabajo y en mútilples niveles educativos. Como explica Sebastián, su interfaz es mucho más amigable que la de otros programas de diseño, permitiendo así que los/as alumnos/as se motiven y obtengan resultados muy atractivos. Dejando en claro la salvedad de que requiere una conexion de Internet para su uso, es una heramienta con mucho potencial.

El trabajo con las herramientas elegidas no finalizó solo con el ánalisis y valoración de las mismas, sino que también realizamos tutoriales ya sea respecto a su uso, funciones y comandos, como a la resolución de actividades específicas con ayuda de las mismas. Este trabajo estuvo enmarcado dentro del estudio de lo que se denomina aula invertida (flipped classroom). Como explica Antonella Jaime en su entrada, "el aula invertida se presenta como un nuevo enfoque pedagógico que atenderá a las necesidades individuales de cada estudiante utilizando las NTICx. Se trata de un nuevo modelo de trabajo en donde se les envía a los/as alumnos/as el material que se va a trabajar en la clase previo a ella (...) De esta manera, se les brinda la posibilidad de asimilar la información por su cuenta y sin la necesidad de estar dentro del aula con la presencia del/la docente, con el objetivo de que el tiempo de la clase esté destinado a alcanzar un aprendizaje mucho más significativo y colaborativo." 

En relación a los tutoriales que confeccionamos, Lucía Gutierrez desarrolló un video clarísimo en el que trabaja con SketchUp, una herramienta similar a Tinkercad. En el tutorial que pueden apreciar en la entrada de su blog, explica cómo utilizar esta aplicación de modelado 3D para determinar secciones cónicas. 

Finalmente, nos encontramos con una metodología de trabajo muy en auge hoy en día que es el Aprendizaje Basado en Proyectos. Los/as invito a recorrer la entrada de mi compañero Diego Pogonza, en la cual explica en qué consiste dicha propuesta didáctica, qué cuestiones entran en juego y las características que debe cumplir un proyecto para que resulte valioso para nuestros/as estudiantes.

Basándonos en este último concepto fue que abordamos la producción de nuestro trabajo final para la materia, el cual fue presentado en la entrada anterior. En lo personal, esta actividad final fue la que me resultó no solo más interesante, sino también más útil. Elaborar un proyecto de este estilo requería que hiciéramos un repaso por todo lo trabajado en la cátedra, poniendo en juego aquello que aprendimos y construímos, así como también debiendo hacer una selección adecuada de los contenidos vistos. La propuesta que llevamos a cabo con mi grupo me cautivó desde el primer momento y puede verse en el resultao final. Tal como dijo nuestra docente en la clase, se pudo notar en todos los equipos el avance respecto al vínculo con la materia, la incorporación de vocabulario específico y el uso de herramientas digitales. Sin dudas, esta actividad a modo de cierre fue una excelente decisión.

Como decía al comienzo, estamos llegando a la meta y la balanza se inclina hacia las experiencias positivas. El camino que fuimos recorriendo durante la cursada fue, desde mi perspectiva, de lo más enriquecedor. No solo me permitió ampliar mi visión respecto al vínculo entre la tecnología y la educación, sino que también me deja llena de nuevas metodologías de trabajo, perspectivas didácticas y herramientas para poner en juego en esta nueva etapa que comienza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Noche de los Fractales

Graspable Math: tecnología al servicio del aprendizaje

El ABC del ABP: aprendizaje basado en proyectos